el por qué de este blog....

Es un sitio donde confluyen los intereses sobre la Geografía de las Areas Litorales y los Espacios Urbanos-Portuarios(GALEUP). Su origen es la asignatura homónima dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP)
BIENVENIDOS A GALEUP!!!

Desde el año 2008, junto a la Dra. Mónica C. García (UNMDP) comenzamos a imaginar un derrotero académico que cubriera lo que a nosotros nos pareció un vacío significativo en las carreras de Geografía de Universidades Nacionales radicadas en el litoral. Así surgió Galeup, buscando alcanzar un equilibro curricular entre la generalidad de las áreas litorales y la especificidad de los espacios urbano-portuarios y entre la caracterización, el manejo y la gestión a diferentes escalas. Asimismo nuestra preocupación e interés se cimentó en un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia y de las Islas Baleares-España del Programa Redes Interuniversitarias II, promovido por la SPU del Ministerio de Educación de la Nación para la creación de un posgrdo interuniversitario sobre Manejo Costero Integrado. Desde esa "usina de ideas" se fueron gestando diferentes proyectos, cursos y talleres.

María Marcela Eraso


sábado, 31 de enero de 2009

2 DE FEBRERO - DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Colaboración: Prof. Paola Richeri

El 2 de febrero de 2009, como cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH), en él se recuerda la fecha en que se creó la Convención de Ramsar –también llamada Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 y la importancia de estos ecosistemas únicos. Desde 1997 todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para destacar en este día la importancia de los humedales como fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones.
El lema propuesto por la Convención Ramsar para el DMH 2009, “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”, recoge la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.
El tema para el 2 de Febrero de 2009 es entonces la relación entre los humedales y las cuencas hidrográficas. Partiendo de que todos vivimos en una cuenca. Las cuencas hidrográficas, que también se conocen como cuencas de drenaje, cuencas de captación o cuencas hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago: por ejemplo cuenca del río de la Plata o Cuenca del Plata, cuenca del Amazonas, cuenca del Meckong, etc.
Esperamos que el próximo Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero de 2009 o una fecha cercana a él, sirva de oportunidad para reflexionar sobre los humedales de nuestro entorno y las interconexiones que mantiene con el agua, las especies animales y vegetales, y la gente, examinando cómo beneficia el humedal al ambiente y a las comunidades. Y también, claro está, cómo influyen en el humedal las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica, aún en lugares distantes.

SITIOS RAMSAR EN ARGENTINA


Como podemos observar dos de estos sitos se ubican en AREAS LITORALES: Bahía de Samborombom (6) y Costa Atlantica (4)


SITIO RAMSAR 6 - Bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires)

Coordenadas geográficas:
56 45' W - 35 27' S (Punta Piedras) - 35' W - 36 22' S (Punta Rasa)

Area: 244.000 Has.

Localización:
Provincia de Buenos Aires, Partidos de Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo, General Lavalle y Municipio Urbano de la Costa.



Fecha de designación como Sitio Ramsar 24 de enero de 1997

Otras designaciones NacionalesReserva Natural Integral con Acceso Restringido, Provincial, 9.311 Ha Reserva Natural Integral Rincón de Ajo, Provincial, 2311 HaReserva Privada Campos del Tuyú, Fundación Vida Silvestre Argentina. Estación Biológica Punta Rasa, Convenio entre el Servicio de Hidrografía Naval (Armada Argentina) y la Fundación Vida Silvestre Argentina.


Características Principales: La zona comprende una línea de costa de aproximadamente 180 km., la franja terrestre tiene un ancho variable de entre 2 a 23 km., incluyendo, además una porción de aguas someras hasta la isobata promedio de los 3.5 m.




Es una zona intermareal extensa, correspondiente al estuario del Río de La Plata, caracterizada por bañados, pantanos salobres y cangrejales.

Desde el punto de vista geomorfológico conforma el límite oriental de una la región de aproximadamente 58.000 km² denominada "Pampa deprimida" o "Depresión del Salado", con dos subáreas principales: Los cordones litorales de "conchilla", de origen marino y La costa "subreciente y actual", como planicie aluvial del Río de La Plata cuyas formas características son los "cangrejales".

La napa freática se encuentra casi en superficie, directamente afectada por las oscilaciones del nivel del estuario y sujeto a las mareas, crecidas y tormentas. La influencia de las mareas ocasiona un aporte de agua salobre y por otra parte los ríos, canales y arroyos aportan agua dulce; se crea así un complejo sistema hidrológico con gran variedad de humedales sujeto a pulsaciones según la interacción de los factores antes mencionados.


Los suelos son mal drenados, de permeabilidad lenta, elevada salinidad y alcalinidad y escasa o nula utilidad agrícola, ganadera o forestal, excepto en los cordones de "Conchilla", donde se observa una mayor permeabilidad con bajos tenores de salinidad y alcalinidad.


El clima es Templado - Húmedo, con vientos dominantes del Este. La vegetación predominante es de naturaleza herbácea, a excepción de las comunidades que se asientan sobre los cordones de Conchillas. Las comunidades más importantes son: Praderas Húmedas, con dominancia de las especies de Cyperus sp. y Juncus sp.; Praderas Saladas, con dominancia de Distichlis spicata y Hordeum stenostachys; Hunquillar, formada por matas de Juncus acutus; Espartillar, en dos variantes, con dominancia en ambos casos de Spartina sp.; Duraznillar, con dominancia de Solanum malacoxilom; Praderas Húmedas con lagunas temporales o permanentes, con tres variantes según la dominancia del Juncal, el Totoral o el Espadañal; Talar, comunidad arbórea que crece sobre los cordones de Conchilla, dominada por el Celtis tala; Cortaderal, con asociaciones en las que las especies más conspicuas son Cortadera selloana y Eryngium pandafolium.


En lo que respecta a la fauna íctica, representa un área de desove de una ictiofauna relevante desde el punto de vista comercial, siendo la Corvina Rubia, Micropogonias furnieri, la especie que merece mayor atención por ejerce una mayor presión de captura. Una de las especies de mayor importancia para la conservación es el venado de las Pampas, Ozotocerus bezoarticus celer, en franco retroceso numérico.


Entre las razones más importantes para la inclusión de Bahía Samborombón en la Lista de Humedales de Importancias Internacional, figura su valor como hábitat de aves migratorias. Según Morrison y Ross (1989) los valores de los censos efectuados en el, área representan entre el 63% y el 75% de las aves que permanecen en el verano austral en la Argentina.


Las especies más importantes son : Calidris fuscicollis, Limosa haemastica, Calidris canutus y Pluvialis dominica. Si bien la distribución por especie no parece homogénea a lo largo de la bahía, según Vila, Bremer y Beade se ha estimado en más de 100.000 la cantidad de Chorlos y Playeros que hacen uso de Samborombón. En las áreas de pajonal se encuentran dos especies de "Burritos", Lateralus spilocterus Coturnicops nutata, incluido por la UICN como especies amenazadas.

SITIO RAMSAR 4 - Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego

Coordenadas geográficas:

Lat. 53º20’ S - Long. 68º30’ W

Area: 28.600 has.

Localización:
Localizada en la costa atlántica al noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego, extremo sur de la República Argentina.



Fecha de designación Ramsar13 de septiembre de 1995.
Otras designaciones internacionalesReserva Hemisférica (Red de Reservas de Aves Playeras del Hemisferio Occidental).

Designaciones nacionalesReserva Provincial Natural.

Características principales: es el sitio Ramsar más austral del mundo.

El sitio está compuesto por tierras bajas costeras, incluyendo áreas montañosas y acantilados.
El paisaje está caracterizado por praderas, primariamente pasturas y comunidades de plantas xerófilas, excepto por el borde sur (aproximadamente de 20 km. de largo), donde se encuentran parches de bosques de Notophagus casi hasta la base de los altos acantilados.
La Bahía de San Sebastián, un valle glacial del Pleistoceno ahora inundado, ancho, semicircular (40 km. de ancho por 50 km. de largo), es el área más importante de la reserva.
Tiene aguas poco profundas y una gran zona intermareal, con aproximadamente 16.000 ha de barro típicamente expuesto en la baja marea. También son importantes las áreas intermareales arenosas, mientras que las áreas que circundan la boca del Río Grande, Cabo Auricosta y la boca del Río Ewan tienen sustratos barroso-arenosos.

Una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico pasa el invierno boreal en la región de Tierra del Fuego. La Bahía de San Sebastián y la costa Atlántica de Tierra del Fuego es una de las áreas más importantes para aves costeras en Argentina (43 % del total de la población de Sudamérica de Limosa haemastica, 13 % de la población total del continente de Calidris canutus y 32 % de la población de la costa Atlántica de Calidris fuscicollis). El sitio es importante por su gran variedad de especies de aves, y fue identificado como un Area de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International).

El sitio es una de las áreas más importantes de nidificación de la población sudamericana seriamente amenazada de Chloephaga rubidiceps. Por lo menos 21 especies de cetáceos usan las aguas de la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en algunos casos para reproducción o alimentación en áreas de marea. Ballenas y cachalotes atraviesan las aguas en primavera.

Conservación: La reserva se encuentra en general en un estado ecológico bueno. Sin embargo, en el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria petrolera constituye un peligro potencial significativo. Hay producción tanto on como off-shore. Se ha iniciado la operación de un pozo en la zona intermareal en el sector norte de la bahía (donde están las mayores concentraciones de aves costeras). Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la conservación de la biodiversidad de la reserva.

La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado para piletas de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por hidrocarburos.

En la costa alrededor de la ciudad de Río Grande las principales amenazas provienen de las actividades recreacionales (caminantes, colectores de mariscos, motocicletas y autos playeros) así como perros callejeros.En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea.

La actividad de rancheo en el área costera norte de la provincia ha tenido un impacto negativo sobre las pasturas naturales, pero sin duda, el mayor impacto sobre el ambiente proviene de la explotación de petróleo.

La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo entre los dueños y las autoridades provinciales.

Se está desarrollando el primer paso (inventario y monitoreo) de un plan de manejo de la reserva. Estudios preliminares de aves, mamíferos, pesca y turismo han sido desarrollados en el área.

Actualmente está faltando infraestructura en la reserva. El gobierno provincial ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el sitio Bahía Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.
Material para descargar sobre el tema

lunes, 26 de enero de 2009

AGENDA COSTERA 2009

ENCOGERCO - 2009
Río de Janeiro -Brasil




A diferencia de los tres ENCOGERCO’s anteriores (Santos-2002, Salvador-2004 e Florianópolis-2006), realizados como un evento único relacionado al gerenciamiento costero, el ENCOGERCO - 2009 está siendo diseñado para ser realizado en cinco días y con seis grandes eventos temáticos relacionados a la Zona Costera y Marina, siendo tres encuentros internacionales y tres nacionales.

Este Encuentro tendrá como gran objetivo realizar una Consulta Pública para debatir y formalizar la entrega al Gobierno Federal de una nueva propuesta para el Plan Nacional de Gerenciamento Costero con la función explícita de perfeccionar la Política para el desarrollo sustentable de la Zona Costera Brasilera. Las contribuciones para esta propuesta están siendo obtenidas a través de los seminarios del Ciclo de Debates “
Ciudades Costeras Sustentables-CCS”, cuyo evento final también será realizado en ENCOGERCO - 2009.

Este evento se llevará a cabo en Río de Janeiro entre los días 22 a 28 de noviembre de 2009. Las inscripciones se podrán formalizar a partir de marzo de 2009 y entre esta fecha y junio de 2009 se deberán enviar los resúmenes para la presentación de posters.


MAS INFORMACION EN..


miércoles, 14 de enero de 2009

AREAS LITORALES Y ARTE-2 Delia Eyras (fotografía y pintura acrílica)


Serie Olas Azules


Mar del Plata-Metamorfosis


Delia Eyras es nacida en Mar del Plata el 11 de Diciembre de 1969, en una familia de fotógrafos aficionados. De niña asiste a la Casita de Madera a aprender cerámica y al taller, lo que más tarde a los 18 años la llevará a la escultura, al taller de Lina Reig, y al de Jorgelina Galicer.De 1989 a 1993 cursa la carrera de Realizador en Artes Plásticas en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharro de su ciudad. En el 1995 vive en Buenos Aires donde realiza seminarios y talleres de escenografía y dibujo en las Escuelas Prilidiano Pueyrredón, Cárcova y Teatro Colón. Durante ese año asiste al taller del pintor Juan Doffo.



Barranca de los Lobos



Chapadmalal


De vuelta en Mar del Plata participa en la restauración de la Capilla de Santa Cecilia y concurre al taller de aerografía de Luis Marzoratti.En Marzo del 2008 asiste al seminario de paisaje hiperrealista dado por el pintor Rodolfo Insaurralde.



Desde La Perla




Mar Azul


Desde hace dos años está desarrollando ésta nueva técnica compuesta por fotografía y pintura acrílica, la cual expuso en Bs As en la exposurf de Costa Salguero, en la Villa Victoria Ocampo(MdP)en Sept de 2006, en Enero de 2007 en Moderna 07 en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, en Julio de 2007 en el diario Clarín de MdP, en Agosto en la Alianza Francesa, desde Enero del 2008 expone en el Café de la Plaza y en el Colegio de Abogados.Vive en Mar del Plata.


Serie Olas Azules



Para saber mas clikea en ....

jueves, 1 de enero de 2009

¡¡¡Feliz Año 2009!!!


Que este 2009 -que recién empieza a andar- sea un año donde contribuyamos con nuestro pequeño grano de arena a construir un mundo donde los valores, el amor y el esfuerzo sean los rectores de un camino mejor.


Felicidades!!!