el por qué de este blog....

Es un sitio donde confluyen los intereses sobre la Geografía de las Areas Litorales y los Espacios Urbanos-Portuarios(GALEUP). Su origen es la asignatura homónima dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP)
BIENVENIDOS A GALEUP!!!

Desde el año 2008, junto a la Dra. Mónica C. García (UNMDP) comenzamos a imaginar un derrotero académico que cubriera lo que a nosotros nos pareció un vacío significativo en las carreras de Geografía de Universidades Nacionales radicadas en el litoral. Así surgió Galeup, buscando alcanzar un equilibro curricular entre la generalidad de las áreas litorales y la especificidad de los espacios urbano-portuarios y entre la caracterización, el manejo y la gestión a diferentes escalas. Asimismo nuestra preocupación e interés se cimentó en un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia y de las Islas Baleares-España del Programa Redes Interuniversitarias II, promovido por la SPU del Ministerio de Educación de la Nación para la creación de un posgrdo interuniversitario sobre Manejo Costero Integrado. Desde esa "usina de ideas" se fueron gestando diferentes proyectos, cursos y talleres.

María Marcela Eraso


domingo, 31 de mayo de 2009

LA VIGILIA MAS ESPERADA



Llegaron ellas!!!
Las reinas del Golfo, llegaron las Ballenas Franca Austral

La ballena franca austral es la protagonista de los avistajes patagónicos. Durante el invierno y la llegada de la primavera, una gran cantidad de ballenas se acercan a la región de península de Valdés, principalmente a los golfos San José y Nuevo, en la provincia de Chubut.


Desde los primeros días de mayo hasta los primeros de noviembre, centenares de ballenas francas vienen a aparearse y reproducirse, algunas ya con sus crías, desde distintos puntos de los fríos mares del sur. De allí su nombre Eubalaena Australis, cuya morfología es reconocida a simple vista por quienes realizan los avistajes. De cuerpo oscuro, agrisado y negruzco, regordeta y sin aleta dorsal, la ballena franca posee en su gran cabeza ciertas callosidades que permiten diferenciar unas de otras y que a su vez son una especie de ícono distintivo de este tipo de cetáceos.



Ciudades como Puerto Madryn y Puerto Pirámides reciben la visita masiva de turistas de todas partes del mundo, que llegan deseosos de ver las famosas ballenas tanto desde la costa como desde algunas de las embarcaciones que brindan el servicio de avistajes. Septiembre y octubre son los meses de mayor concentración de estos mamímeros. Con casi 40 años de historia, los avistajes comenzaron en la década del `70, cuando algunos barcos que navegaban por la península notaron que las ballenas se acercaban curiosas y que al percibir la presencia del hombre, no huían, sino que mostraban sus colas, realizaban saltos e incluso nadaban en círculos alrededor de las embarcaciones. Hoy la situación es idéntica, pero el paso del tiempo, el surgimiento y la institucionalización de los avistajes, el aporte científico para leer correctamente los comportamientos y hábitos de la especie y, sobre todo, la presencia constante de estas diosas del océano hizo que la ballena franca austral se transformara en una pasión argentina y patagónica.


En la parte superior de la cabeza poseen unas callosidades que son su "sello de identificación", como nuestras huellas digitales, quienes las conocen o las ven habitualmente las distinguen por esta característica. Detrás de las callosidades se encuentran los espiráculos, los orificios por los que el animal respira y desde los cuales expulsa violentamente el aire de sus pulmones. Popularmente se habla de un "chorro de agua" que emerge de sus lomos, pero en realidad se trata de aire que exhalan por estos orificios, una suerte de ventrículos nasales.


Excelentes videos para disfrutar

viernes, 22 de mayo de 2009

LA GEOGRAFIA DE LOS RIESGOS APLICADA EN ÁREAS LITORALES



por el Dr. Alejandro Monti


IGEOPAT-UNPSJB


Todo espacio geográfico esta constituido por dos medios: a) un medio natural que conforma el geosistema que sirve de soporte para la vida y condiciona el desarrollo de las actividades del hombre y b) un medio socioeconómico político y cultural que define los modelos de organización de la sociedad que habita sobre el medio natural. A su vez, este medio natural esta definido por un conjunto de componentes físicas y biológicas de cuya interacción se van configurando las características de los paisajes naturales. Consecuentemente, un conocimiento profundo de los procesos naturales constituye una herramienta fundamental para interpretar la evolución del relieve en el pasado reciente y a partir de allí establecer tendencias de cambios morfodinámicos futuros.



Si bien los fenómenos naturales presentan cierta regularidad, hay eventos de aparición extraordinaria que afectan el ritmo normal de los procesos y en determinadas ocasiones la magnitud y frecuencia que alcanza el proceso natural puede transformarlo en un peligro potencial desde la perspectiva humana. Ello pone de manifiesto la aparición de situaciones de riesgo con la consecuente probabilidad de peligro de daño para el hombre y los bienes expuestos al fenómeno de origen natural. Sin embargo, las posibilidades de daño no dependen exclusivamente de la frecuencia y magnitud del fenómeno natural potencialmente peligroso. Por ende, las situaciones de riesgo de origen natural más complejas surgen cuando se combina alguna condición de vulnerabilidad socio-económica estructural de la población con la ocurrencia de un proceso natural potencialmente peligroso.


Ello se manifiesta muy claramente en los ambientes costeros con usos consolidados. La complejidad natural del sistema costero se ve incrementada en ocasiones a partir de la paulatina pero sostenida antropización del paisaje. Cualquier actividad humana, que no haya tenido en cuenta las limitantes naturales y la dinámica de los procesos costeros dominantes, puede superar fácilmente el umbral del aprovechamiento sostenible de los recursos (Barragán Muñoz, 2003), e interferir, modificar, o alterar los ritmos de evolución del litoral afectado. Ello puede manifestarse mediante la degradación de recursos, debilitamiento de la fragilidad natural del sustrato soportante de las actividades socioeconómicas, y la generación de diversos impactos negativos sobre la comunidad, sus actividades y sus bienes.


En la bibliografía sobre riesgos, se reconocen tres enfoques disciplinarios generales bajo los cuales se ha abordado el estudio de los riesgos. En orden cronológico de aparición y consolidación, dichos enfoques corresponden a: a) ciencias naturales, b) ciencias aplicadas y c) ciencias sociales. Cada una de ellos ha intentado ser un enfoque superador, y cubrir aspectos desatendidos por los restantes. Sin embargo, según Cardona (2001), aún existe una alta fragmentación que no ha permitido concluir una teoría consistente y coherente del riesgo, lo cual representa dificultades para lograr una gestión efectiva del mismo. Por lo mismo considera un desafío aún pendiente, abordar el estudio de los riesgos bajo un marco verdaderamente holístico, a partir del cual se realice una valoración integral y multidisciplinaria, que tenga en cuenta todas las variables que intervienen, desde los aspectos físicos del territorio hasta los condicionamientos económicos, sociales, políticos y culturales de una comunidad, y las interrelaciones emergentes.



Para leer mas sobre el tema:

MONTI, A, ALVAREZ,T. "
GESTIÓN DE RIESGOS CON PERSPECTIVA TEMPORAL EN PEQUEÑAS COMUNIDADES COSTERAS PATAGÓNICAS: EL CASO CALETA CÓRDOVA (CHUBUT, ARGENTINA) en

http://www.igeopat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=46

sábado, 16 de mayo de 2009

REDES INTERUNIVERSITARIAS: cierre 1ra Etapa

Se desarrolló en Mar del Plata el Coloquio /seminario Diseño de una currícula de Posgrado Interuniversitario en Ordenación y Gestión de Espacios Litorales. El mismo reunió a docentes, graduados y alumnos avanzados de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.




Habrió el mismo la Dra. Mónica Marinone (Secretaria de Posgrado- Facultad Humanidades, UNMDP) quien expuso sobre "La formación de posgrado y las experiencias interuniversitarias". Junto a ella el Dr. Alejandro J. Monti (director del IGEOPAT, UNPSJB) se refirió a "El IGEOPAT y la relación investigación-posgrado"




Promediando la mañana de la primera jornada la Lic. Ana María Raimondo (UNPSJB) se refirió a “La fortaleza del trabajo en red: génesis y perspectivas futuras del Posgrado en Ordenación y Gestión de espacios litorales” y cerro el panel la MSc. Mónica C. García (UNMDP), quien expuso sobre "La formación de profesionales costeros, una cuestión pendiente en Argentina"






La tarde se inició con la exposición algunos de productos resultantes de los cursos dictados bajo la modalidad de posters, generando un interesante intercambio sobre las metodologías utilizadas y los resultados alcanzados.




La primera jornada concluyó con la exposición de resultados de las Evaluaciones general de los cursos de posgrados realizados en este primer año del proyecto y las consultas realizadas a profesionales vinculados al Manejo Costero, tanto nacionales como estranjeros, a cargo de Mag. Graciela Benseny (UNMDP) y Mag. María Marcela Eraso (UNMDP)


La segunda jornada tuvo como modalidad la discusión de los datos generados por las Encuestas y Evaluaciones, mas el aporte de todos los presentes para el diseño de una currícula preliminar de un Posgrado Interuniversitario en Ordenación y Gestión de Espacios Litorales.


sábado, 2 de mayo de 2009

MAR DEL PLATA: proyecto inmobiliario privado en territorio portuario estatal

Versiones de traslado de la Base Naval Mar del Plata

LA NOTICIA

Circulan con creciente insistencia las versiones sobre un supuesto traslado de la Base Naval Mar del Plata, con miras a la realización de un proyecto recreativo y turístico en los espacios que hoy ocupa. No existen datos o informaciones objetivas que permitan afirmar la existencia de tal proyecto. Las referencias más cercanas, tiene origen en un artículo publicado el 12 de abril último por el diario perteneciente al cuasimonopolio de la prensa local.


En efecto, ese diario afirmaba que “De la mano de esta Regata, no es descabellado volver a insistir -como oportunamente se sugirió desde estas mismas páginas- en la necesidad de transformar el predio que hoy ocupa la Base Naval Mar del Plata, en un puerto deportivo de nivel internacional que, sin dudas, realzaría aún más todo ese sector de la costa marplatense, generándose un nuevo polo de atracción. La generación de un puerto deportivo, la parquización y puesta en vigencia de todo ese sector que hoy ocupa la Base Naval, constituirían un cambio radical que bien puede comenzar a concretarse en el año del Bicentenario de la República. Un nuevo puerto para embarcaciones deportivas, junto a restaurantes y espacios verdes convertirían a la actual base militar en un "Puerto Madero" autóctono Las condiciones están dadas. La decisión es eminentemente política.”

EL DEBATE

En primer lugar, la simple idea de transformar espacios e infraestructura portuaria operativa de incalculable valor, en un “Puerto Madero autóctono”, denota cuanto menos una monumental falta de discernimiento.

Convertir un puerto para buques de porte, sus muelles, infraestructura y espacios de maniobra en plenas condiciones de operación, en un embarcadero deportivo y un paseo gastronómico implicaría una mutilación inadmisible a la condición Marítima de Mar del Plata, a la que debería por el contrario proveerse de proyectos de ampliación de sus actuales espacios portuarios.
Pero existe además en esta trasnochada iniciativa, una gravosa consecuencia para la Defensa Nacional. Afirma el artículo de marras que “las condiciones están dadas”, sin efectuar mención alguna al supuesto lugar de nuevo emplazamiento de las capacidades navales hoy apostadas en la Base Naval Mar del Plata, incluida la fuerza de submarinos.
Mar del Plata es uno de los escasos puntos de nuestro litoral marítimo, que permite un acceso relativamente próximo desde la costa a las profundidades aptas para la inmersión de este tipo de medios. Es esta una de las claves para minimizar la vulnerabilidad de esta formidable –e imprescindible- capacidad de defensa.
Ni Buenos Aires, ni Puerto Belgrano – con largos canales de acceso a aguas profundas, proveen este seguro, esencial para los submarinos. No se entiende entonces cuál sería el nuevo lugar de emplazamiento que los “entrepreneurs” del “nuevo polo de atracción” marplatense están avizorando para nuestras unidades submarinas. Excepto, claro, que el “detalle” les resulte intrascendente.
Las dos razones muy brevemente expuestas, que en modo alguno agotan el conjunto de argumentos contrarios a tan insensata propuesta,(ténganse en cuenta por ejemplo los servicios y escuelas emplazados en la Base Naval, con instalaciones tan costosas como las de buceo de gran profundidad de la Escuela de Buceo, que son únicas en el país), son suficientes como para suponer que ningún ministerio de planificación, y ningún ministerio de defensa en sus cabales, podrían asesorar a sus autoridades superiores en favor de tal dislate.
Resultaría patético además, que una comunidad que pugnó hace pocos años por ostentar el título de “Capital Nacional de los Intereses marítimos”, viera transformar una parte vital de su patrimonio marítimo en un nuevo y triste negocio inmobiliario.

FUENTE: NUESTROMAR


LA EDITORIAL


El título de esta entrada busca además abrir los ojos sobre un aspecto del que poco se habla ya que estamos entendiendo en un espacio portuario de dominio estatal y de instituciones del Estado que deberían "ceder" espacios para el negocio privado.
Asimismo se sugiere la creación de un mega puerto deportivo, pues recordemos que nuestro puerto ya cuenta con una marina deportiva donde tienen sus sedes tres exclusivos clubes dedicados a esta actividad: el Club Nautico, el Yacht Club Argentino y el Club de Motonautica.


Es bien sabido que la actividad nautica deportiva marplatense tiene pocas posibilidades de expansión real y de recibir y de donde partan nautas, hacia y desde por ejemplo, Buenos Aires (donde existen la mayor concentración de embarcaciones deportivas) ¿Y por por que no vienen a nuestro puerto? Simplemente porque entre estos dos destinos no existe ningún puerto intermedio que los asista en caso de emergencia o bien para pernoctar, realizar pequeñas reparaciones o simplemente aguantar hasta que pase un temporal.
Entonces ¿Para que movimiento de navegantes deportivos estaría pensado este puerto?
Si descartamos que los espacios que dejaría la Base Naval en su traslado estarían destinados al "noble" propósito de la actividad nautica deportiva..¿que nos queda? El desarrollo inmobiliario de un Puerto Madero marplatense!!

Es decir reemplazar el predio con edificaciones que fueran destinadas a residencia (departamentos, hoteles), a oficinas de diferentes empresas, a actividades gastronómicas.....

Mas barreras arquitectónicas entre el marplatense y su mar, pero esta si que promete ser infranqueable, imaginemos edificios de varios pisos para que sus usuarios si disfruten de la vista.