el por qué de este blog....

Es un sitio donde confluyen los intereses sobre la Geografía de las Areas Litorales y los Espacios Urbanos-Portuarios(GALEUP). Su origen es la asignatura homónima dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP)
BIENVENIDOS A GALEUP!!!

Desde el año 2008, junto a la Dra. Mónica C. García (UNMDP) comenzamos a imaginar un derrotero académico que cubriera lo que a nosotros nos pareció un vacío significativo en las carreras de Geografía de Universidades Nacionales radicadas en el litoral. Así surgió Galeup, buscando alcanzar un equilibro curricular entre la generalidad de las áreas litorales y la especificidad de los espacios urbano-portuarios y entre la caracterización, el manejo y la gestión a diferentes escalas. Asimismo nuestra preocupación e interés se cimentó en un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia y de las Islas Baleares-España del Programa Redes Interuniversitarias II, promovido por la SPU del Ministerio de Educación de la Nación para la creación de un posgrdo interuniversitario sobre Manejo Costero Integrado. Desde esa "usina de ideas" se fueron gestando diferentes proyectos, cursos y talleres.

María Marcela Eraso


domingo, 30 de noviembre de 2008

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y POSGRADO "LA EDUCACION AMBIENTAL: abordaje de problematicas costeras"


Entre los días 26 y 29 de Noviembre de 2008 se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata-Argentina el curso de perfeccionamiento y posgrado sobre "La Educación Ambiental: técnicas para el abordaje de problemáticas ambientales costeras". Durante las tres primeras jornadas se desarrollaron los tópicos: Introducción a la problemática ambiental, Introducción a la educación Ambiental, Elaboración de proyectos de educación ambiental y Herramientas de la educación ambiental. En la jornada del sábado 29 se realizó una salida de campo a un sector costero.



El mismo se organizó desde el Programa Redes Interuniversitarias II subsidiado por la SPU-Ministerio de Educación de la Nación, en el que interviene la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad de las Islas Baleares-España. El curso fue dictado por la Lic. Ana María Raimondo (UNPSJB) y coordinado por la MSc. Mónica Cristina García (UNMDP); asistieron al mismo 35 personas provenientes de las localidades costeras del sudeste bonaerense.


La propuesta didáctica se basó en instancias de desarrollo teórico, alternadas con propuestas de prácticas individuales y grupales, intercambio de experiencias y opiniones, exposición dialogada y técnicas participativas.


SALIDA DE CAMPO



La salida de campo se planteó desde la ciudad de Mar del Plata hacia el norte, hasta la albusfera de Mar Chiquita realizando paradas explicativas en Planta Urbana (Punta Iglesias, Constitución, Camet Norte) y en Area Rural (Planta de Efluentes Cloacales, área de obras de defensa costera en el Partido de Gral. Pueyrredón.






Ya en el Partido de Mar Chiquita se recorrieron las Plantas Urbana en su frente costero de las localidades balnearias de Santa Clara del Mar y Mar Chiquita (áreas de fuerte erosión costera).




martes, 25 de noviembre de 2008

SALIDA DE CAMPO-ESPACIO URBANO PORTUARIO Y ACTIVIDAD PESQUERA





EL PASADO JUEVES 20 DE NOVIEMBRE REALIZAMOS UNA SALIDA DE CAMPO CON LOS ALUMNOS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y GEOGRAFÍA DE LAS ÁREAS LITORALES Y URBANO PORTUARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA.

EL OBJETIVO DEL RECORRIDO QUE SE INICIÓ A LAS 09.00 Y FINALIZÓ A LAS 16.00, INCLUYÓ LA IDENTIFICACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES EN EL ÁREA DEL WATERFRONT O FRENTE COSTERO DE LA CIUDAD, UNA VISITA GUIADA AL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO, LA VISITA A UNA PLANTA PESQUERA Y FINALMENTE EL RECORRIDO POR LA ESTACIÓN PORTUARIA LOCAL.






lunes, 17 de noviembre de 2008

USOS INCOMPATIBLES EN AREAS LITORALES-5

Reservas Naturales Vs. Industria.

El caso de la Reserva Natural del Puerto en el litoral marplatense
.





Ubicación: Se encuentra entre el complejo Punta Mogotes, el predio que ocupa Gas del Estado, el límite sur de la estación marítima, las arenas costeras y la avenida Martínez de Hoz, cuenta con 45 hectáreas. Es decir, se trata de un espacio silvestre, situado en el interior de una urbe. Pocas partes del mundo tiene el privilegio de contar con un ecosistema, donde es posible encontrar vida silvestre en contacto directo con el medio urbano.






Características Naturales: La Reserva Natural del Puerto es el último reducto de un sistema de lagunas y bañados costeros muy antiguos que se extendía desde Punta Canteras hasta las playas situadas junto a la Escollera Sur. En el predio se distinguen dos ambientes bien diferenciados por un colosal colector pluvial: el sector continental y costero.





El primero ocupa aproximadamente 70% del área protegida e incluye una laguna de agua dulce, un espacio vedado al público y una zona artificial ganada a la laguna utilizado como relleno escombros de demolición, rocas de la cantera vecina y desperdicio de la industria pesquera. Este sustrato fue colonizado por una gran variedad de vegetales autóctonos, plantas ornamentales y hortalizas silvestres.



El sector costero posee una laguna salobre con influencia marina, la que esta rodeada por medanos terciarios, secundarios, primarios y un frente de playas. Este espejo de agua es alimentado por con agua dulce de origen pluvial.





En cuanto a la distribución de la flora de la Reserva, se observa que la laguna de agua dulce esta poblada de juncos, totoras, lentejas y repollitos de agua y algas filamentosas, en tanto el sector vedado al público esta ocupado principalmente por cortaderas y varias especies de gramíneas.


Incompatibilidad con Industrias: uno de los límites de la Reserva Natural, lo constituye un complejo de industrias de productos pesqueros (fabricación de harinas de pescado), lo que genera consecuencias negativas al área, principalmente se detecta contaminación atmosférica y sonora que evidencia incompatibilidad con el área protegida, impactando en las especies de aves que albergan la Reserva








Los textos e ilustraciones fueron aportados por el alumno de GALEUP: Leandro Padilla

sábado, 15 de noviembre de 2008

USOS INCOMPATIBLES EN AREAS LITORALES -4

URBANIZACIÓN Vs. TURISMO DE PLAYA




El caso de la ribera de Mar del Plata y

la edificación en altura en el área mas enfrentada al Este.


A fines del siglo XVIII, a causa de la Revolución Industrial las ciudades comenzaron a recibir grandes flujos de población en busca de nuevas fuentes laborales. En los últimos años, el fenómeno de litoralización generó que en la actualidad, los espacios litorales soporten aproximadamente el 70% de la población mundial. El alto valor paisajístico que brindan los distintos espacios costeros, es la principal causa de la construcción en altura sobre dicha franja.







Fig 1: Plano del área de estudio




La ciudad de Mar del Plata, ubicada a los 36º 00´ 00´´Sur 57º 32´ 60´´ Oeste, sobre el mar Argentino, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, constituye, por un lado, una ciudad balnearia, gracias a su clima templado oceánico, y por otro portuaria, por la gran variedad de recursos pesqueros que se desarrollan en la extensa plataforma argentina. Dicha ciudad, no estuvo exenta de este proceso de urbanización que se generó a nivel mundial. Una de sus particularidades, es su concentración de edificaciones en altura sobre la línea de costa.





Fig 2: Conos de sombra generados por los edificios.


proyectándose sobre Playa Chica después del mediodía.




Sin embargo, su gran valor paisajístico genera grandes tensiones a nivel local, a causa del incremento de una demanda inmobiliaria que construye en altura, y genera a primeras horas de la tarde un cono de sombra sobre las playas y los espacios verdes, que son las aéreas que el turista y el residente local utilizan para el goce de actividades de sol-playa, deportivas, recreativas y ocio.




Fig 3: Los edificios "custodiando" el Parque General San Martín, frente al mar. Una vista de privilegio para pocos, sombra para muchos....










Fig. 4: Las sombras sobre la playa despues del mediodia.



A pesar de la existencia de un Código de Ordenamiento Territorial (C.O.T.), que establece un límite que no podrá ser superado por conos de sombra, a fin de garantizar las actividades de paseo o recreación litorales, el conflicto por el uso del espacio está presente. La presencia de dichos conos, que desde el Torreón del Monje hasta el Golf Club, se producen a partir de un gran negocio inmobiliario, apoyado por continuas medidas de excepción al C.O.T. es cada vez mas generalizado y refuerza la tendencia de usurpación del litoral como dominio público frente a las ambiciones de capitales privados.





Fig 5: El Patrimonio Arquitectónico de la ciudad sucumbe frente a estos emprendimientos avasallantes.





Textos y fotos a cargo de las alumnas de Galeup: Lucrecia Allega y Mariana Dieguez

viernes, 14 de noviembre de 2008

USOS INCOMPATIBLES EN AREAS LITORALES -3

Actividades Portuarias/Industriales Vs. Entorno Urbano

Riesgo Ambiental en Necochea y Quequén:

Alerta por acopio de producto explosivo.

El siguiente caso trata sobre los puertos de las ciudades bonaerenses de Necochea y Quequén.
1. Localización de Puerto Quequén

La empresa PONAL GROUP S.A. acopia desde agosto del 2006 el producto denominado UAN (Urea más nitrato de amonio) a muy poca distancia del puerto de Quequén. Este producto es un fertilizante líquido con propiedades altamente tóxicas y de carácter explosivo.

La llegada de la planta preocupa a los vecinos de Necochea y Quequén, al tener miedo de estar expuestos y conviviendo con contaminación del aire por evaporaciones y del agua por el filtrado de las napas. Además hay que tener en cuenta que el nitrato de amonio es altamente soluble en agua. En referencia a la plata se puede decir que cuenta con 12 tanques de hierro ubicados a metros del mar y del río, allí es donde se almacenan unas 35 mil toneladas de UAN. Sumándosele a esto, estos tanques están cerca del muelle, con lo cual la empresa descarga el producto de los barcos directamente a los tanques a través de cañerías, reduciendo sus costos, pero aumentando significativamente el riesgo de contaminación tan temido.

Las organizaciones vecinales consultaron a especialistas desde que se hizo el primer descargue realizado en Agosto del 2006. Los tanques deberían ser de acero inoxidable para evitar corrosión, contar con barreras de contención y una base apropiada para evitar contaminación por escurrimiento del producto hacia las napas.

Asimismo el temor por contaminación ambiental ya se hizo escuchar en la Legislatura provincial. Respondiendo a las preocupaciones y reclamos de los vecinos de la provincia de Buenos Aires, un diputado provincial representante del ARI, elevó al ejecutivo de la provincia de Buenos Aires un pedido de informes sobre las condiciones y circunstancias en las que se habilitó a la compañía PONAL GROUP S.A. para almacenar un producto de alto riesgo. El Diputado además, pidió que se informe sobre la intervención de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires en la radicación y habilitación de la empresa; estudios de Impacto Ambiental efectuados e inspecciones. También solicitó detalles respecto a la cantidad de tanques con los que cuenta PONAL S.A. para almacenar el producto, material y estado de los mismos, y especificaciones técnicas de los sistemas antiderrame exigidos para los volúmenes y material almacenado.

En la costa necochense son frecuentes los fuertes temporales (”sudestadas”). Durante un reciente temporal uno de los tanques que estaba vacío se dobló como un papel. Ese tanque es el que se ve en las fotos que siguen debajo: fue enderezado a martillazos y vuelto a soldar.


2. Tanques Planta. Frente al mar.

3. Tanques. Planta. Frente al mar.

Texto e imagenes aportadas por la alumna de GALEUP: Leticia Arbilla

martes, 11 de noviembre de 2008

USOS INCOMPATIBLES EN AREAS LITORALES -2

Caso 2: Actividades Industriales Vs. Aguas Litorales

En Comodoro Rivadavia desde el descubrimiento del “oro negro” en 1907 y su posterior explotación coexisten, industrias relacionadas con esta actividad, como el campamento de YPF y su muelle, o el complejo industrial cementero Petroquímica Comodoro Rivadavia, y a principios del mes de octubre se ha concretado la instalación de una plataforma off-shore a 45 Km. de la costa. Todo esto en medio de uno de los núcleos urbanos más importantes de la Patagonia. Estos dos aspectos no son para nada compatibles entre si.

Uno de los impactos más comunes sobre la costa es en la calidad del agua, ésta es alterada por el aumento de los desechos de las distintas actividades humanas y debido a las alteraciones en el medio y el vertido de todo tipo de sustancias en forma de cloacas, desagües pluviales, etc. Pero en ciertos casos un hecho puntual, un accidente, una fatalidad, es lo que desencadena la degradación del agua. Por ejemplo, en diciembre del año 2007 en Caleta Córdova, 20 Km. al norte de Comodoro Rivadavia, hubo un derrame de petróleo.

Caleta Córdova es un lugar turístico con balneario, por lo que ante este incidente la temporada se vio afectada disminuyendo los ingresos económicos de los comerciantes. La acción de las mareas desplazó la mancha, que en un principio ocupaba una extensión de seis kilómetros.

El incidente impidió la recolección de mariscos y la pesca artesanal, las principales actividades económicas que dan sustento a varios vecinos de la zona. Otro punto es la cantidad de pingüinos empetrolados rescatados a lo largo de 80 Km. de costa.

En conclusión el derrame no solamente tiene consecuencias sobre la calidad del agua, sino que impacta ya sea sobre la fauna, la costa y la actividades económicas, demostrando el carácter sistémico y la fragilidad del medio. En definitiva los impactos sobre el litoral son tanto en forma directa, como indirecta, y según las medidas que se lleven a cabo y en los tiempos en que estas se efectúen, darán como resultado la recuperación de este espacio y mitigar el impacto.

Los textos y fotos de esta entrada son de los alumnos de Galeup: Analía Arámbulo y Federico Delgado

CURSO GEOGRAFIA DE RIESGOS APLICADA A ESPACIOS LITORALES

En el marco del programa Redes Interuniversitarias II, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del proyecto "Diseño de una curricula de posgrado interuniversitario en Ordenación y Gestión en Espacios Litorales" se dictará el Curso "Geografía de Riesgos aplicada a Espacios Litorales" a cargo del Dr. Alejandro MONTI.(UNPSJB)

El mismo se dictará en el marco de la Escuela de Verano del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), en la ciudad de Puerto Madryn entre los días 16 al 20 de febrero de 2009.

Colaboran en el mismo el G.E.COS Grupo de Estudio de Geográficos en Areas Costeras de la U.N.P.S.J.B. y el G.E.O.T. Grupo de Estudios de Ordenación Territorial de la U.N.M.D.P.

Para mayores informes contactarse a los mails: galvarez@tw.unp.edu.ar y igeopat@tw.unp.edu.ar

LINKEA AQUI PARA VER EL PROGRAMA DEL CURSO

sábado, 8 de noviembre de 2008

USOS INCOMPATIBLES EN AREAS LITORALES

Caso 1: PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES Vs. TURISMO DE PLAYAS





Entre los usos poco compatibles en areas litorales encontramos a nivel local el análisis de la calidad de agua costera de uso turístico, ante la presencia de una Planta de Efluentes cloacales de pretatamiento y con descarga al océano.

















Las consecuencias que genera la planta de efluentes cloacales al norte de la ciudad, resulta de consecuencias alarmantes en la calidad de agua ya que, todos los desechos son vertidos en el mar cuya pluma de contaminación se extiende hasta el centro de la ciudad, aproximadamente en unos 18 km.






Scagliola (2006)







La zona de playas aledañas al sector en cuestión, son muy visitadas no solo por turistas sino también por los habitantes de los barrios más periféricos del norte de la ciudad. Unas de las afecciones recurrentes padecidas por los usuarios de las playas, son las enfermedades gastrointestinales, debido a la presencia de coliformes en el agua. A su vez esta problemática incide en la calidad visual debido que, se puede observar como a mancha de contaminación se extiende a lo largo de la costa.








Asimismo los terrenos fiscales aledaños a la Planta se constituyen en un foco de desperdicios de desaprensivos habitantes que arrojan desechos convirtiendo el lugar en un basural clandestino. De esta manera un lugar que debiera ser un disfrute para todos se transforma en un lugar rechazado por la contaminación visual,olfativa y acuática.




Texto e imágenes de las alumnas de Galeup, Fatima Alí y Melisa Pontrelli Albisetti



LINKEANDO EN EL TÍTULO PODRÁS ACCEDER A INFORMACIÓN DE INFOBAE Y UN VIDEO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS DEL NORTE DE MAR DEL PLATA

miércoles, 5 de noviembre de 2008

GALEUP: JUEGO DE SIMULACIÓN-Problemática Planteada: Exploración petrolífera off-shore frente a las costas marplatenses

Diversos son los actores sociales que se hallan involucrados en la problemática de los espacios urbanos litorales. Muchos de ellos muestran intereses contrapuestos, con racionalidades diferentes, que llevan a situaciones de incertidumbre en relación a decisiones que afectan a los recursos, usos y actividades productivas locales y regionales.

En más de una oportunidad, se ha intentado reunir a todos estos actores de la comunidad para definir una estrategia de discusión / solución a los problemas presentados, pero la indiferencia por una lado y la falta de participación activa en la búsqueda de soluciones por otro, han contribuido a la falta de control y fuertes atropellos a la evolución armoniosa de los sistemas natural y antrópico en la interfase costera.

Generalmente no hay acciones coordinadas, prevaleciendo las realizaciones sectoriales, amparadas en la falta de normativas expresas acerca de la adecuada explotación económica del litoral. Lo antes expuesto pone de manifiesto la necesidad de una búsqueda participativa de soluciones, en un marco de ordenación y gestión territorial integrada, más aún cuando se trata de los espacios litorales, por su gran complejidad. La conformación de una base consensual creciente de valores, intereses y objetivos compartidos, facilita la toma de decisiones. El logro de consensos suficientes propicia avances en el emprendimiento común.

Para relacionar los fundamentos teóricos con la práctica, se ha organizado un juego de simulación, a partir del análisis y discusión de una problemática planteada. Para abordarla, se han delineado diferentes roles representativos de los actores sociales implicados, que expresarán su opinión y argumentos sobre su posición en una audiencia pública.

A partir de la problemática propuesta y la selección de un rol entre los actores detallados u otros semejantes, los estudiantes llevaron a cabo las siguientes acciones:

1. Recolectar información para reforzar teóricamente su posición frente al tema.
2. Preparar argumentos por escritos (no más de dos carillas) desde el personaje a interpretar.
3. Preparar la exposición
4. Sostener la postura en un debate
5. Consensuar un Documento Final entre todos

Encontrarás la galería de imágines de este ejercicio a la derecha

Linkea para leer el Documento Inicial y Final del Ejercicio

lunes, 3 de noviembre de 2008

GESTIÓN DE AREAS LITORALES EN EL SUDESTE BONAERENSE

El borde costero localizado al sur y al norte de la ciudad de Mar del Plata se ve afectado por la erosión marina, proceso que se agrava por interferencias antrópicas a la dinámica natural.


Resulta evidente en muchos sectores, el retroceso del acantilado y la reducción o pérdida de superficie arenosa en playas, especialmente en las denominadas “de bolsillo”, por sus pequeñas dimensiones. Foto 1.

Por otra parte, la retracción de la línea de costa compromete en sitios puntuales la seguridad y traza de la ruta nº 11 que conecta a Mar del Plata con las localidades vecinas de Miramar y de Santa Clara del Mar. Los peligros de derrumbe o desmoronamiento del acantilado, se advierte mediante cartelería en varios puntos de su recorrido. Foto 2.

Al sur del Faro de Punta Mogotes, el proceso erosivo ha sido intenso en algunos sitios, especialmente desde San Jacinto hasta Las Brusquitas, en el sur del Partido de General Pueyrredon y más allá de sus límites. En unos 22 kilómetros, aproximadamente, ha desaparecido la superficie seca de 6 a 7 playas. Foto 3.


En el año 2005, se firmó un convenio entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y la Municipalidad de General Pueyrredon por el cual se establecieron las Obras Prioritarias de Defensa Costera, aún más allá de los límites del propio partido, tanto en el sector Sur (Serena, Acantilados, El Marquesado) como en el sector Norte La Perla, Camet y Santa Clara del Mar. Foto 4.


De este modo, se establecieron aquellas obras a ejecutar a corto plazo a fin de detener o desacelerar el proceso. Estas consisten en la ejecución, al pie del acantilado, de defensas longitudinales constituidas por escollerados de piedra, denominados pedraplenes. Foto 5.

Asimismo, se halla en estudio la posibilidad de reemplazar este tipo de estrategia de defensa costera que sólo disipa la energía del oleaje por otra –la de los arrecifes artificiales multipropósito- que, cumplen similar función, sino también contribuyen a la recuperación natural de la arena y al mantenimiento del recurso olas para diversas actividades deportivas.